El Clima 2019

La añada 2019 se inició en el mes de septiembre de 2018 con lluvias que fueron más prematuras y abundantes de lo habitual.

Octubre fue un mes muy conflictivo, con fuertes temporales de lluvia y vientos huracanados que afectaron severamente a gran parte de España. Sin embargo, no hubo lluvias dignas de mención en Inazares.

Noviembre fue un mes moderadamente lluvioso.

Desde diciembre hasta finales de enero de 2019, el clima fue anormalmente benigno, con total ausencia de lluvias y una tímida nevada llega primeros de febrero.

Hasta primeros de marzo solamente hubo tres nevadas de  20 a 30 cm, más tímidas de las que nos tienen acostumbrados los inviernos de Inazares.

Este es el segundo año en el que seguimos a diario el calendario biodinámico de María Thun, interpretando los signos que nos permitieron el año pasado anticiparnos de manera sorprendente a los fenómenos de lluvia y granizo. Las predicciones de María Thun nos permitieron adelantarnos, en la campaña de 2018, en la toma de decisiones que posibilitaron una cosecha tímida pero de alta calidad.

En 2018 nos propusimos poner en observación durante al menos tres años el seguimiento y la interpretación de estos signos astronómicos para corroborar su fiabilidad como instrumento de predicción en nuestras labores de viticultura.

Sin embargo, en los dos primeros meses del año no se han cumplido tales predicciones. Probablemente no hemos llegado a analizar con suficiente conocimiento la complejidad de los 11 signos astronómicos que se manejan cada día en el calendario de María Thun. Es un trabajo que exige mucha interpretación.

Seguimos expectantes ante la evolución del resto del año.

Hasta febrero las temperaturas nocturnas fueron moderadas, sin bajar por debajo de -8ºC.

Clima Península Ibérica.

Desde el 4 de marzo de 2019 se inicia tímidamente la entrada de una borrasca por el Noroeste y empieza a nevar en el norte de la Península.

A 1 abril sigue sin llover. Es el primer trimestre más seco de este siglo. Las mañanas siguen siendo muy frías, mientras las máximas son superiores a lo habitual.

Durante la Semana Santa se produce la gota fría más fuerte de los últimos 50 años.

Desde el 15 de abril mis pronósticos, basados en el calendario de María Thun, empiezan a ser certeros.

Durante la última semana de junio se produce una ola de calor extremo en España.

Se alcanzan records históricos de 44°C en Zaragoza y 42ºC en La Rioja, mientras en Inazares se tienen máximas de 31ºC y mínimas de 16ºC. En junio las regiones del norte de España toman medidas especiales de protección para los trabajadores de la fruta y del cereal, frente al calor extremo. Mientras, en Málaga empieza la jornada reducida para el sector de la construcción.

El 30 junio se da por finalizada la ola de calor con cifras récord, pero las temperaturas siguen altas para la época. Ese mismo día, empiezan nuevas tormentas por el Norte. El mes de junio ha sido el más caluroso de la historia situándose 1°C por encima del último récord de 1999.

Durante el mes de junio en Inazares no se superaron los 31°C.
El 1 de julio cayó una fuerte granizada en las Pedrizas (un paraje cercano), arrasando toda la cosecha de cereal, hasta 1 km de nuestro viñedo. Por suerte, en El Altico no granizó, pero sí cayeron 25 litros muy bien venidos, precedidos por un leve granizo que afectó a los extremos de cada fila del viñedo.

A mediados de julio se produjeron fuertes amenazas de lluvia que finalmente no descargaron.

Clima Península Ibérica.

A mediados del mes de julio entra un nuevo frente por el Noroeste de la Península. A finales del mes, vuelve una ola de calor que aplasta el norte de Europa. En Paris mínimas de 22ºC y máximas de 42ºC; registros nunca vistos en la historia de Francia. Mientras, en Luxemburgo se registran 38ºC de máxima.

El 1 de agosto se produjo una tormenta de 6 litros con granizo leve. No hubo daños significativos en la vegetación. Una nueva ola de calor trajo un fuerte temporal a partir de agosto.

Clima Península Ibérica.

El 8 de agosto vivimos 3 días de ola de calor con 42°C en Murcia. En Inazares, se registran máximas de 30 a 31°C, y el 18 de agosto entra un frente de lluvia por Galicia.

El 20 de agosto hubo una amenaza de lluvia con fuertes tormentas en Inazares. A las 18:30H los veraneantes escondieron sus coches por lo negro del cielo. A las 19:00H ya había noticias de inundaciones en Jumilla con 45 litros en 40 minutos. A las 19:30H empezó a llover y tronar en Inazares. Finalmente cayeron 14 litros por la noche.
El 21 de agosto amanecimos dentro de la nube. Llovió intermitentemente durante todo el día. El 25 llovió tímidamente, y el 26 cayeron otros 23 litros por la noche.

Hasta final de agosto se recogió un total de 123 litros en Inazares.
Durante septiembre se alternaron días de lluvias suaves con otros de temperaturas de 16 a 20 grados.

Clima Península Ibérica.

Hasta agosto se cumple el calendario de María Thun. Septiembre se comporta alternando días de lluvia durante todo el mes. Llueve los días 1, 2, 6, 8, 9, 12, 13, 20, 21, 22, 23, 25 y 26. Los días 9, 13, 20, 23, 25 traen tormentas y temporal.

El 9 de septiembre graniza fuertemente en Lorca y también en Bullas. En Inazares y en nuestra otra finca del Aceniche (Bullas) nos libramos por segunda vez.
El 11 de septiembre entra un nuevo temporal desde Valencia. El día 12 hay alerta roja. Entra en el Sureste la peor gota fría que se recuerda en la historia de la Región Murcia: 149 l/m2. En Bullas es algo tremendo. Se registran cantidades increíbles de agua en Murcia, Alicante y Valencia.
El 13 de septiembre se produce la gran tormenta que predecía María Thun.

En Inazares llueve mucho y suavemente, sin arrastre.

16 de septiembre 2019: la gota fría abandona la Región de Murcia, siendo la más fuerte en 140 años. ¡Cada año batimos algún récord meteorológico!

A diferencia del resto del sureste peninsular, en Inazares las lluvias fueron moderadas, alternándose con amaneceres bajo niebla.

Hasta finales de septiembre se mantuvieron días claros y soleados con temperaturas moderadas de 20 a 24ºC que mejoraron la maduración de las uvas tintas.

El tiempo no dio tregua y se mantuvo alternante hasta el inicio de la cosecha de Monastrell, en el valle del Aceniche, a finales de octubre.